El 23 de mayo de 2025, autoridades sanitarias confirmaron el tercer caso de miasis humana causada por el gusano barrenador en Chiapas. El paciente, un hombre de aproximadamente 40 años, fue trasladado desde el ejido Altamira 2, en el municipio de Mapastepec, al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” en Tapachula, luego de que sus familiares detectaran larvas en una herida .
Este nuevo caso se suma a los previamente registrados en Acacoyagua y Tuzantán, consolidando a Chiapas como el estado más afectado por esta parasitosis. Según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de los 1,500 casos de gusano barrenador reportados a nivel nacional, 900 se concentran en Chiapas, representando el 60% del total .
La miasis es provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que depositan sus huevos en heridas abiertas, alimentándose del tejido vivo del huésped. Si no se trata a tiempo, puede causar daños severos e incluso ser mortal .
Ante la creciente incidencia, las autoridades han intensificado las acciones de vigilancia epidemiológica y control sanitario, incluyendo la búsqueda activa de casos en humanos y animales domésticos, así como campañas de concientización sobre la importancia de la higiene y el cuidado adecuado de las heridas .
La reaparición del gusano barrenador en México, erradicado oficialmente en 1991, ha sido atribuida a factores como el debilitamiento de los controles fronterizos, el tráfico ilegal de ganado y el cambio climático, que favorece la propagación de la plaga .
Se recomienda a la población extremar precauciones, especialmente en zonas rurales, manteniendo una adecuada higiene y atención médica oportuna ante cualquier herida o síntoma sospechoso.