A partir del 1 de enero de 2025, el gobierno mexicano ha implementado un arancel del 19% sobre productos importados a través de plataformas digitales provenientes de países sin tratado comercial con México, como China. Esta medida afecta directamente a minoristas en línea como Shein y Temu.
En el caso de plataformas estadounidenses como Amazon y Walmart, que operan bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), se aplicará un arancel del 17% para productos cuyo valor oscile entre 50 y 117 dólares; para artículos de menor valor, el arancel será del 19%.
Además, estas plataformas deberán registrarse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), gestionar una firma electrónica ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), proporcionar un domicilio fiscal en México y designar un representante legal en el país. También estarán obligadas a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por las compras de productos de importación.
La medida busca combatir prácticas abusivas, cerrar vacíos fiscales y proteger la industria textil mexicana, que ha enfrentado competencia desleal debido a los bajos precios de productos importados. Asimismo, se pretende aumentar la recaudación de impuestos en un país con una de las tasas más bajas de la OCDE y mejorar las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Esta política también afecta a servicios como Uber y Airbnb, que deberán cumplir con el pago del IVA y el Impuesto Sobre la Renta (ISR), además de emitir facturas a quienes lo soliciten.
La implementación de estos aranceles ha generado preocupación entre los consumidores y pequeños comerciantes, conocidos como “nenis”, que dependen de la importación de productos a bajo costo para sus negocios. Se anticipa que los precios de los productos importados a través de estas plataformas aumenten, lo que podría afectar las ventas y el consumo en general.