Miembros del Cártel de Sinaloa se infiltran en universidades para hallar a estudiantes talentosos en Química, según un reportaje de The New York Times
Un reportaje de The New York Times revela que el Cártel de Sinaloa ha comenzado a reclutar estudiantes de Química en universidades de Culiacán, con el objetivo de fortalecer su capacidad para producir fentanilo de manera completamente nacional y prescindir de precursores químicos importados de China.
La Estrategia de Reclutamiento
De acuerdo con el reportaje, miembros del cártel se infiltran en instituciones educativas para identificar talentos prometedores en Química. Los reclutadores buscan jóvenes con conocimientos avanzados, inteligencia práctica y disposición para trabajar en condiciones clandestinas. Además, investigan a su entorno social y familiar, e incluso ofrecen pagar la universidad de aquellos que consideran más prometedores.
Un estudiante de segundo año compartió que le ofrecieron un adelanto de 800 dólares y un salario mensual de igual cantidad, a cambio de dirigir experimentos para potenciar la droga, crear precursores y supervisar la producción en laboratorios ocultos en las montañas.
Un Trabajo de Alto Riesgo
El proceso de sintetizar precursores químicos desde cero es complejo y peligroso, según James DeFrancesco, profesor de Química Orgánica en la Universidad Loyola de Chicago. Incluso con medidas de protección como máscaras antigás y trajes especiales, los involucrados enfrentan riesgos graves:
- Exposición tóxica: Contacto accidental con sustancias peligrosas.
- Explosiones accidentales: Derivadas de errores en el proceso químico.
- Represalias: Los cocineros o estudiantes que cometen errores graves pueden ser castigados severamente por los jefes del cártel.
Impacto y Advertencias Internacionales
Autoridades estadounidenses han expresado preocupación ante el creciente control del Cártel de Sinaloa sobre la cadena de producción del fentanilo. Esto podría dificultar los esfuerzos tanto de México como de Estados Unidos para frenar la fabricación de opioides sintéticos, que han provocado crisis de salud pública en varios países.
Hasta ahora, el cártel no ha logrado sintetizar completamente los precursores químicos necesarios, pero los avances en la potencia del fentanilo han sido posibles gracias a la incorporación de estudiantes universitarios en sus filas.
El Crimen Organizado como “Empresa”
Un reclutador del Cártel de Sinaloa declaró al Times:
“Somos una empresa. Lo que hace una empresa es invertir en sus mejores perfiles.”
Esta declaración refleja la sofisticación de las operaciones del crimen organizado, que busca profesionalizar sus actividades ilícitas al incorporar talento académico en un contexto de violencia, riesgos mortales y promesas de beneficios económicos.
