Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han desarrollado un innovador dispositivo nanotecnológico que busca mejorar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson al suministrar dopamina directamente al cerebro. Este avance podría representar una alternativa significativa a las terapias actuales, que enfrentan limitaciones en la administración eficaz de este neurotransmisor.
El equipo, liderado por la doctora en Ciencias Bioquímicas Magdalena Guerra Crespo, en colaboración con su alumno de maestría Francisco Javier Padilla Godínez, diseñó una matriz amorfa y porosa de menos de 100 nanómetros. Esta estructura permite almacenar y liberar dopamina de manera controlada, asegurando su difusión constante en el cerebro. La dopamina se adhiere a la matriz mediante interacciones químicas, facilitando su liberación sostenida .
La investigación, que también contó con la colaboración de la experta en nanomateriales Tessy María López Goerne de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, se encuentra en fase inicial in vitro. Los resultados preliminares han demostrado la biocompatibilidad del dispositivo, lo que abre la posibilidad de futuras pruebas en modelos animales y, eventualmente, en humanos.
Este desarrollo representa un paso prometedor en la búsqueda de tratamientos más efectivos para el Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Al permitir una administración más eficiente de dopamina, el dispositivo podría mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.